Te recomiendo

miércoles, 7 de noviembre de 2007

1.La empresa cubana, ¿Realidad diferente?

1.
La empresa cubana, ¿Realidad diferente?

La connotación sociológica que adquiere la teoría del capital humano vista desde el prisma cubano, conlleva al análisis holístico de la misma.

El aprovechamiento óptimo del capital humano en las empresas es visto por este autor desde tres dimensiones importantes, cada una con determinados indicadores de imprescindible consideración.

DIMENSIONES


INDICADORES

EMPRESARIAL


* Gestión de los Recursos Humanos.

* Categorización de los trabajadores según su capital humano.

* Determinación de necesidades de capacitación (DNC).

* Puestos de trabajos.

* Mandos de dirección.

* Plan de Capacitación.

PERSONAL


* Aspiraciones personales, familiares y laborales.

* Perspectivas generacionales.

* Influencia en la familia a partir del capital humano que posee.

* Historial escolar.

SOCIAL


* Entorno comunitario aledaño a la empresa.

* Reconocimiento e influencia social por el capital humano que posee.

* Influencias de la empresa.

* Movilidad.

La gestión adecuada de los recursos humanos, la continua preparación y formación de los mismos, la explotación al máximo de las potencialidades intelectuales, técnicas y laborales del personal, el seguimiento sistemático del desarrollo de habilidades propias o no de la labor que se desempeña y la posibilidad de fomentar una personalidad versátil con relación a ellas, son cuestiones vitales en la vida productiva y social de cualquier empresa.

Cada trabajador debe ser capaz de enriquecer su capital humano a partir de la práctica cotidiana o mediante cursos de capacitación o superación dentro o fuera del puesto de trabajo, lo que debe ser organizado, controlado y dirigido por los mandos de dirección mediatos e inmediatos.

Desde el punto de vista económico al contar con el personal cualificado se pueden explotar a fondo las potencialidades tecnológicas de las más modernas técnicas que se utilizan en el sistema empresarial cubano; esto redunda en una mayor productividad, desarrollo, eficiencia y por ende, mayor desarrollo social; las empresas alcanzan mayor competitividad y la enseñanza postgraduada se hace considerablemente rentable para ellas.

En la reflexión social, las personas pueden aspirar a trabajos de escala superior; adquieren más cultura a la par de aumentar su reconocimiento e influencia social; existen más posibilidades de reproducción de clases cuya movilidad social depende del capital humano alcanzado, y se toma confianza en el sistema de capacitación y superación dentro o fuera del puesto de trabajo.

En el caso concreto de Cuba el capital humano representa un por ciento importante en el mantenimiento de las conquistas de la Revolución y el desarrollo de una economía basada en los servicios (Santos Rodríguez, E. 2006:1). La isla no cuenta con considerables recursos naturales, financieros o energéticos por lo que toda su riqueza está depositada en el valor realzado que cada día adquiere la educación y la cultura como medios claves de transmisión y creación de conocimientos.

Los espacios de enseñanzas formales y no formales a todos los niveles persiguen una misma política educacional enmarcada en la formación de un hombre con profunda concepción humanista y un alto grado de preparación cultural, laboral y científica. Muestra de ellos son las Escuelas, Universidades, Centros de Investigaciones, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, los Forum de Ciencia y Técnica y los de Ciencias Pedagógicas, las Brigadas Técnicas Juveniles, las Casas de Cultura, los Proyectos Comunitarios, los Joven Club de Computación, los Video Clubes Juveniles, y a los que este autor le añadiría sin duda alguna las Escuelas de Cuadros adscritas a cada ministerio y los sistemas empresariales del país. Esta última idea adquiere su fundamento a partir de concebir la formación postgraduada del trabajador cubano como una esfera constante de actualización, preparación, renovación, superación y capacitación tanto dentro como fuera del puesto de trabajo pero en estrecha relación con él.

Recientemente fueron aprobadas las Normas Cubanas de la familia NC-300, sobre el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano con el propósito de alcanzar resultados eficientes y racionales en este sentido. Estas normas permiten a cada entidad diseñar su propio sistema de acuerdo con sus realidades y necesidades, cual si fuera un traje a la medida. El sistema diseñado en cada entidad coloca en su centro la efectiva participación de los trabajadores para incrementar la productividad, mediante la idoneidad y las competencias laborales, la organización del trabajo, la disciplina, la capacitación, la estimulación moral y material, las condiciones de trabajo seguras, la evaluación del desempeño, la comunicación y el autocontrol de la actividad (Camacho Casado, L. 2007:2).

Dentro de las empresas persisten y conviven diversos problemas relacionados con el manejo del capital humano, a lo que el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Morales Cartaya se refiere en una entrevista:

Es necesario lograr en cada entidad un empleo de manera óptima del capital humano y para ello es ineludible la necesidad de sustituir y dejar atrás las formas tradicionales vigentes de gestión de recursos humanos (Camacho Casado, L. 2007:2).

Luchar por preservar al máximo la integridad del capital humano, su eficiencia y abogar por incrementarlo constantemente, es tarea prioritaria que debe proponerse cada colectivo laboral de una empresa.

1. Factores internos y externos que puede propiciar el insuficiente aprovechamiento del capital humano:

o Deficiente gestión de los recursos humanos de la empresa.

o Inexistencia de la categorización periódica y sistemática del capital humano.

o Deficiencias en la DNC.

o Deficiencia en la definición de los calificadores de cargo de cada puesto de trabajo y el contenido de los mismos.

o Los mandos de dirección mediatos e inmediatos tienen dominio en la administración del capital financiero y tecnológico, pero no están debidamente preparados en la gestión de los Recursos Humanos.

o El Plan de Capacitación de la empresa presenta problemas en su elaboración, planificación, concepción y divulgación.

o Los trabajadores no se sienten tratados como si en realidad fuesen el capital más importante dentro de la empresa.

o Los conocimientos que poseen los trabajadores ni se comprenden ni se emplean.

o Los trabajadores sienten que no se toman en cuenta sus criterios en cuanto los modos de producción o estilos de dirección.

o El historial escolar grafica ascensos, estabilidad e inestabilidad en los resultados académicos y valoraciones psicopedagógicas.

o Deben intensificarse las relaciones entre las empresas y las escuelas ramales.

o No hay evaluación (diagnóstico) sistemática del capital humano.

1. Implicaciones sociales que tiene el insuficiente aprovechamiento del capital humano:

o La mayoría de las aspiraciones de los trabajadores se mueven en el orden económico-laboral sin manifestar relación con el capital humano que se posee, aunque en el caso de los mandos de dirección se refieren algunas de índole personal y familiar.

o Los trabajadores comienzan a subvalorar la superación y capacitación. No ven el conocimiento como nueva fuente de generación de riquezas materiales.

o Las perspectivas generacionales se dividen en dos grandes grupos: el primero donde reconocen el capital humano alcanzado por sus familiares e impulsa la reproducción de clase y el otro donde el medio familiar propone e induce hacia un nuevo status social porque no ven provecho económico en el capital humano alcanzado.

o El entorno comunitario se muestra insatisfecho con el capital humano que genera y desarrolla la empresa.

o La influencia en la familia a partir del capital humano que se posee se comporta adecuada o insignificante.

o El reconocimiento e influencia social debido al capital humano que poseen los trabajadores es desigual en sentido general.

o La movilidad social de los trabajadores partiendo de su capital humano se comporta de forma ascendente, estable o inestable.

Conclusiones.

* El estudio de la teoría del capital humano, abordada desde una concepción histórico dialéctico materialista marxista leninista, contribuye al desarrollo competitivo de la empresa.

* La empresa del siglo XXI no es considerada por sus directivos y mandos superiores como centro docente de formación y capacitación permanente en el puesto de trabajo.

* La inversión en capital humano produce menos gastos y mayores ganancias cuando se trabaja en función de fortalecer el capital humano del trabajador desde el mismo puesto trabajo.

* La inversión en capital humano y su óptimo aprovechamiento genera en el trabajador un estado de satisfacción laboral, familiar y social.

* Establecer una interrelación estrecha entre los centros de capacitación y las empresas, propicia una mejor estrategia de preparación del personal y la determinación de sus necesidades de capacitación.

* El ser humano, sus conocimientos, habilidades, destrezas, normas de conducta, valores morales, éticos y estéticos, capacidades y competencias, son el único y principal capital con el que cuenta cualquier país para llevar a cabo su desarrollo.

Bibliografía.

Bancaja. (2001). Características sociodemográficas de los jóvenes graduados de enseñanza superior. Revista Capital Humano. No. 14. Disponible en www.bancaja.es/obrasocial/.

Belly, P. (2006). El capital humano. Tomado de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/caphumano.htm.

Bonal Sarró, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Material escaneado.

Camacho Casado, L. (2007). En el camino del óptimo y racional empleo del capital humano. Artículo periodístico tomado de http://www.opciones.cubaweb.cu/leer.asp?idnuevo=2778.

Castellanos Cruz, R. (2006). Retener el Capital Humano: gestión esencial en la empresa del siglo XXI. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos40/retener-capital-humano/retener-capital-humano.shtml.

Cruz, P. (2006). El capital humano y la gestión por competencias. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml.

Feito Alonso, R. (s/a). Teorías sociológicas de la educación. Tomado de http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm.

Gleizes, J. (2000). El capital humano. Tomado de http://sindominio.net/arkitzean/multitudes/multitudes2/gleizes3.htm.

Hernández Salgado, A. (2006). Capital humano y su relación con las empresas. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos15/capital-humano/capital-humano.shtml.

1. Hernández Silva, F. y Martí Lahera, Y. (2001). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm.

Lazcano Herrera, C. (2000). Capital humano, en busca de un contexto. Tomado de http://www.uh.cu/facultades/economia/Contenido/IIgestionempresarial/ponenciascentrales/II1Carlos%20Lazcano.doc

Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci07603.htm.

Rico Gallegos, P. (2005). Teorías pedagógicas. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-pedagogicas/teorias-pedagogicas.shtml.

Sales, M. (2000). Capital humano y conciencia de calidad. Tomado de http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/capital_humano_y_conciencia..._1.doc.

Santos Rodríguez, E. (2006). El capital humano, no es dinero ni mercancía. Artículo periodístico tomado de http://www.radioangulo.cu/diario/2006/junio/190606/capital.htm.

1. Datos Generales del Autor:

1. Nombre y Apellidos. Enrique Verdecia Carballo.

2. Fecha de elaboración: 14 de junio de 2007.

3. Centro: Escuela Superior de la Industria Básica.

4. Lugar y fecha de nacimiento: Marianao, 12 de diciembre de 1980.

5. Provincia: Ciudad de La Habana.

6. País: Cuba.

7. Nacionalidad: Cubana.

8. Título: Licenciado.

2. Datos Profesionales:

1. Estudios realizados: Licenciatura en Pedagogía.

2. Carrera: Matemática-Computación.

3. Centro de Estudios: Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".

4. Título Obtenido: Título de Oro.

5. Años de Experiencia: 3.

3. Estudios de Postgrado.

1. Cursos:

* Taller "La Educación para la Paz", auspiciado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.

2. Investigaciones realizadas: "La educación en valores y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática: dos aristas de un mismo problema". "La Informática en la Comunidad" (Proyecto Comunitario).

3. Publicaciones: Artículo "La educación en valores y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática: dos aristas de un mismo problema", publicado en la Revista Electrónica de la Universidad Pedagógica para la Enseñanza Técnica y Profesional "Héctor Alfredo Pineda Zaldivar". Artículo "¿Convivencia o dependencia?, publicado en el Boletín Semestral de la ESIB. Monografías "Aproximaciones teóricas a la tecnología educativa" y "La educación en valores y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática: dos aristas de un mismo problema", publicadas en www.monografias.com.

4. Eventos: XXI Forum Nacional de Ciencias Pedagógicas celebrado en Camagüey. Evento Internacional Pedagogía 2005.

5. Premios: Premio en la Competencia de habilidades de Computación y mención en el XXI Forum Nacional de Ciencias Pedagógicas.

6. Colaboraciones Científicas: Tutor de los Trabajos de Curso "Propuesta de actividades que contribuyan al desarrollo del aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 12°" y "El trabajo político-ideológico en las clases de Historia Contemporánea". Consultante del Trabajo de Diploma "Martí en el Mundo". Fundador y profesor del Proyecto Comunitario "Informática para la Sociedad".

7. Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas.



Autor:

Lic. Enrique Verdecia Carballo

enrique[arroba]esib.cujae.edu.cu

No hay comentarios: